jueves, 17 de julio de 2025

El arte y el poder de las palabras (2)


Escritos en Nicaragua

presenta a


El Castellano Español

Todos los escritores, a lo largo de la historia, coinciden en que todos ellos son empíricos en su oficio de escritores, porque no existe la asignatura de "escritura" en ninguna carrera universitaria de ninguna facultad en ninguna alma mater. No hay escuela para escritores. Y si existe es un fraude.

A nadie se le puede enseñar a escribir, o nace aprendido o aprende por esfuerzo propio, sin tutor, sin maestro y sin preceptor.

"La lectura es la madre de la escritura". Sólo los lectores pueden ser escritores.

"Quien lee supera al que no lee; de dos que leen, quien retiene supera al que no retiene y de dos que retienen lo leído el que pone en práctica lo retenido supera al que no aplica" —proverbio hindú.

Alguien acuñó la siguiente expresión: "Hay tanta ignorancia en el pueblo, porque nadie roba libros".

Otro dijo: "No hay peor pecado que pueda cometer un ser humano, que ser ignorante" 

Para que una persona se erija como escritor: le tiene que apasionar el arte literario y ser un lector consuetudinario y a ultranza. Decía un lector impertérrito: "yo soy un lector tan compulsivo, que cualquier papel con letras que me encuentro, aunque sea en un vertedero de basura lo recojo y me lo paso por los ojos".

El ilustre escritor argentino Jorge Luis Borge, aseveró: "Que si existía la reencarnación, él quería volver a nacer rodeado de sus mismos libros con las mismas cubiertas, con las mismas ilustraciones y las mismas erratas".

Recapitulando: La etiología de la palabra libro se deriva de un árbol que se descubrió en el antiguo Egipto, de cuya corteza, se obtenían láminas de papiros en las cuales se escribía. También se descubrieron algunas plantas, de cuyas hojas se podía obtener papel para escritura. También se escribió en pergaminos de cuero.

Nuestro Padre Celestial, en su afán de que todos, volvamos al hogar divino a través de nuestra realización espiritual, nos proveyó a través de los grandes profetas los libros sagrados que contienen los preceptos divinos para que nadie nos engañe y nos iluminemos espiritualmente. Dentro de los libros sagrados tenemos: La Santa Biblia, que se deriva de la palabra biblioteca, La Torá, El Corán, Junto al Maestro, La Ciencia de Dios, Los Eternos Vedas, etc.

Alguien aseveró: "No hay combinación más letal en un ser humano, que la maldad, la idiotez y la ignorancia".

La pléyade de sabios griegos, una vez increparon en la plaza del Ágora de Atenas a Homero, hablándole en estos términos: ¡Homero! Tú que eres el escritor, poeta y literato del grupo, queremos designarte a ti, para que escribas la mitología griega para recrear, culturizar y deleitar al pueblo griego. Y Homero como todo un acendrado y compulsivo literato no declinó la solicitud y escribió la mitología griega, que se patentiza en dos grandes poemas épicos como son: La Ilíada y La Odisea.

Recapitulando: Al idioma castellano se conoce como lengua romance, que es como un gentilicio románico, y esta catalogada como la lengua madre del romanticismo.

Al género romántico siempre lo asociamos con el amor apasionado, pero no es así, simplemente porque nuestra amada lengua madre es rica en acepciones y dulce al oído y con ella podemos decir cosas halagüeñas y agradables al oído, hasta piropos que derriten huesos. Por eso todas las historias de amor, los romances apasionados, las reyertas pasionales, las querellas amorosas, las guerras, como la Ilíada, con un fondo de vendetta amoroso, los piropos, cartas de amor, la poesía amorosa, las declaraciones de amor, las peticiones de mano en matrimonio, las líricas de las canciones, rindiéndole pleitesía al amor, etc. han sido escritas y documentadas para la posteridad en nuestras lenguas romances. En conclusión nuestra bella lengua es una rufiana del amor apasionado.

***

Ni que transformáramos en tinta todas las aguas de los océanos y ni que tornáramos en papel todas las plantas del universo, no serían suficientes para hablar de la belleza, la grandilocuencia y de la estética de la hermosa, romántica e inefable lengua madre que nos tocó hablar por karma propio y gracia a los dioses.

Alguien solía decir: "No lo diga, escríbalo". Sí todos escribiéramos toda nuestra retórica que decimos, nuestras biografías y nuestros epitafios, no cupieran los libros sobre la faz de la tierra. Si todos fuéramos juiciosos y tuviéramos la sensatez del Rey Salomón, que prefirió la sabiduría a la riqueza material; en la sociedad terrenal campearía la civilidad, la generosidad, la nobleza y la buena convivencia.

En anteriores entregas no lo dije en altas y claras voces, pero el español se llamó castellano cuando estaba en ciernes, porque las autoridades de Hispania estaban acantonadas en el reino de castilla y por lógica consecuencia lo iban a llamar de acuerdo al gentilicio del reino de Castilla. Siempre que escribimos en nuestra romántica y elocuente lengua, siempre lo hacemos en prosa o en verso.

Cuando escribimos en prosa nos explayamos escribiendo géneros narrativos, testimonios y ensayos y este caso nos enfrascamos en el fondo y no en la forma, sacrificando el ritmo, la rima y la métrica.

Y en el caso de la poesía, es todo lo opuesto, privilegiamos el ritmo, la rima y la métrica y sacrificamos el fondo.

Ejemplo de un verso con ritmo, rima y métrica:

Margarita está linda la mar.
Y el viento lleva esencia sutil de azahar.- Rubén Darío.

Ejemplo de una poesía en verso libre sacrificando la rima, el ritmo y la métrica. 

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
Y estos sean los últimos versos que yo le escribo.- Pablo Neruda.

No me ajustaría la vida si quisiera recopilar todas las cosas bellas que se han escrito en nuestra seductora lengua y plasmarlas en este texto, pero aquí les dejo algunos versos que me han agradado y perturbado hasta los tuétanos:

1) Es tan corto el amor y es tan largo el olvido.

2) Y el amor cae al alma como al pasto el rocío.

3) Quisiera que tu ombligo me oyera cuando lo veo.

4) El hombre debe ser recatado como un mulo.
Casto como el hielo.
Puro y pulcro como la nieve .
Y célibe como una piedra de camino.

4) No hay mejor satisfacción que la del deber cumplido.

5) No aleguemos ignorancia de las cosas, ni equivocación ni error ni duda.

6) Déjate de ilusiones, come sano y ejecuta tu plan Divino.

7) De lo que huyes y por lo que suspiras, todo está dentro de ti.

8) Las dos alas del pájaro espiritual: El discernimiento y el desapego.

9) En la guerra, en el amor y en la literatura todo se vale.

10) Detrás de cada placer cumplido hay un sufrimiento, y detrás de cada sufrimiento hay un placer cumplido.

11) Dime que pregonas y te diré de que careces.

12) Dime que comes, y te diré quien eres, de que padeces y como piensas.

13) Él que tenga que se haga como que si no tiene, y él que no tenga que se haga como si tiene.

14) Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro.

15) Comer insano y creer que no te vas a enfermar, es como creer que otro se va a morir por vos.

16) Coma sano para que su vida no sea vacía y sin sentido.

17) La brisa fragante de la felicidad, envuelve ilimitadamente la vida de las personas vegetarianas.

18) Sí estás frustrado por no haber alcanzado la riqueza material, el poder y la gloria en el plano material. Ven al sendero espiritual, porque ahí sí harás acopio de todo tipo de poderes, opulencias y portentos.

Me quedo con 18 citas por un asunto de numerología.

Aquí les comparto algunas metáforas bellas, hermosas e inefables:

1) Las palabras levantan imperios y derriban prejuicios.

2) Eres bella, delicada y primorosa como una flor de alhelí.

3) Las palabras son como navajas: pueden cortar el pan de la generosidad o el cuello de la reputación. —Dicho por un Gurú Ji.

4) Un "te creo" puede salvar más vidas que un extintor de incendios. Y un "no confío en ti", bien colocado, derrumba imperios. —Dicho por un Gurú Ji.

5) En este libro vas a encontrar carnita asada. —Dicho por un Gurú Ji.

6) Sí, las palabras mueven dinero, culpas y hasta hormonas. —Dicho por un Gurú Ji.

7) ...hasta los piropos que derriten huesos. —Dicho por un Gurú Ji.

5) Los alimentos recién cortados de la rama y de la mata tienen sabor a cielo.

6) Con el calor que hace nos está lloviendo fuego.

7) Cae tanta lluvia que el cielo se nos vino encima.

8) Si, no le hablas a tu hermano de la correcta religiosidad, las piedras hablarán por ti.

9) No hay que dejar al alcance de los cerdos las margaritas porque las ensucian, ni los libros sagrados al alcance de los perros porque los desgarran.

10) Nuestra romance lengua madre por su riqueza y belleza, es una casamentera, rufiana y proxeneta.

11) Como dijo el poeta, el mar ardía.

12) Estoy muerto de hambre.

13) Dormía como un tronco.

14) Fue y volvió a la velocidad del rayo.

15) Casto como el hielo.

16) Célibe como una piedra de camino.

17) Debemos de actuar a plenitud —en todo momento— como si fuera el último acto de nuestras vidas.

18) Él lee y estudia como sí fuera a vivir eternamente.

Me quedo con 18 metáforas por un asunto de numerología, y porque la mucha miel empalaga y la mucha luz enceguece. Todo a cuentagotas.

Dentro de la Filosofía Yoga, a los libros, a la lectura y a la enseñanza espiritualizada, se le da un enfoque y un tratamiento muy distinto, que como se le da en el mundo académico del plano material. Ejemplo: No se puede leer cualquier libro sagrado por nuestro libre albedrío, tiene que ser con la venia y la guía de nuestros Gurúes. El común de la gente lee e interpreta los libros sagrados de acuerdo a su evolución, sin darse cuenta que son libros ocultos, esotéricos herméticos, cerrados, etc. y les dan cualquier interpretación, de acuerdo a su intelecto, lo que ha provocado el aparecimiento de un sinfín de sectas religiosas. Diciendo cada una de ellas que ellos tienen la razón absoluta y que los sigan a ellos.

En el plano espiritual una vez un discípulo le pidió a su Maestro que le regalara un libro con toda la sabiduría que él poseía. Y el Gurú le dijo: Mañana ven por él que mañana te lo tengo listo. Y tomó el Gurú una gruesa resma de hojas papel en blanco y se los encuadernó al discípulo con aguja e hilo. Y al día siguiente que el discípulo llegó por su libro, el Gurú se lo entregó, y el discípulo se quedó sorprendido al ver que todas las páginas estaban en blanco. Y al ver la cara de sorpresa el Gurú en el discípulo le explico: Es mejor para ti un libro en blanco que un libro atiborrado de conceptos, preceptos, definiciones, mantras, axiomas, etc. que no vas a entender, es mejor lo sabiduría que yo te doy a "cuentagotas". Él que mucho abarca poco aprieta.

Los Gurúes nos aconsejan que no leamos cualquier cosa porque los diferentes autores tienen distintos estados evolutivos a los nuestros y seguro nos van a confundir. Dentro de la Filosofía Yoga todas las lecturas son guiadas por los Gurúes.

******
Escritos en Nicaragua

No hay comentarios: