sábado, 20 de septiembre de 2025

El Chacuatol: El futuro del Homo sapiens - generosamente imperfecto

X.- El futuro del Homo sapiens - generosamente imperfecto

La tentación de predecir lo que le depara a la humanidad fue grande, pero a tiempo tomé consciencia de mis limitaciones y con el fin de facilitar la exposición de mis ideas abordé el problema desde el punto de vista del status quo, que no es otra cosa que la resistencia al cambio, el cual también forma parte de la selección natural porque es totalmente natural que el status quo pretenda desesperadamente el perpetuarse, es por eso que apesar de que en la selección natural los conceptos de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas no tienen sentido alguno opté por organizar mis ideas desde esa perspectiva.


Caminante no hay Camino
(Antonio Machado)

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

Escribir o hablar de lo que ya ocurrió es fácil, porque los eventos ya tuvieron lugar y, en dependencia de la calidad y cantidad de información que se posea, se pueden deducir e inferir muchas cosas y cada deducción o inferencia tendrá cierto nivel validez y, por lo tanto, cierto nivel de veracidad.

En cambio, el futuro es totalmente incierto, es por eso que el futuro siempre es generoso, porque nos da la oportunidad de construirlo todos los días.

Si el futuro es una obra de construcción, entonces, en teoría, podríamos diseñarlo, pero debemos ser sumamente cuidadosos, después de todo, la historia nos ha enseñado que cada vez que el Homo sapiens ha querido construir el reino de Dios en la tierra lo que en realidad ha terminado construyendo ha sido el infierno de Dante en la tierra.

Es por esa razón que este es el capítulo más difícil de todos.

Finalmente. El futuro siempre será imperfecto, al fin y al cabo, la perfección le pertenece únicamente a Dios. En consecuencia, no pretenderé en ser un santo, pero tampoco pretenderé ser un demonio. Simplemente, seré un ser humano, aceptaré mis limitaciones como tal y de esa manera solamente trataré de transmitir mi visión del futuro, que dicho sea de paso no es, ni será, ni la mejor, ni la peor y, por supuesto, tampoco será la única visión del futuro del Homo sapiens.

La Selección Natural

La selección natural es un fenómeno sumamente complejo y muchos de sus mecanismos van más allá de la comprensión humana.

Por ejemplo, por años los fisiólogos se han preguntado cuál es la función del apéndice. Los estudios de morbilidad muestran que un 5% de la población de Homo sapiens padecerá de apendicitis y que el 50% de los casos de apendicitis tienen lugar entre los 10 y 19 años de edad, eso significa que, antes del siglo XX, el 2.5% de la población de Homo sapiens morían de apendicitis antes de poder reproducirse, por lo tanto, no transmitían su información genética.

En otras palabras, desde el punto de vista de la selección natural, la función del apéndice es evitar que un 2.5% de los Homo sapiens transmita su información genética.

Dicho de otra manera, los caminos por los que transita la selección natural son totalmente torcidos y, para complicar más el asunto, la selección natural camina con los ojos vendados, en consecuencia, únicamente se pueden ver las huellas de lo transitado porque, como dijo Antonio Machado, caminante no hay caminos, sino estelas en la mar. 

Ahora bien, el, o los que serán los herederos del Homo sapiens, hace mucho que empezó a gestarse, ¿Cómo va a ser ese homínido? No lo sabemos. No obstante, como los caminos por los que transita la selección natural son totalmente torcidos e imposibles de apreciar o predecir, no debemos caer en la tentación tratar de “fabricar” al heredero del Homo sapiens, después de todo, sin importar cuanto nos esforcemos, al final, la selección natural se encargará de hacer su trabajo y lo llevará por un rumbo totalmente imposible de predecir. En otras palabras, no debemos pretender emular a Prometeo porque la selección natural será el águila que devorará nuestras entrañas.

Una vez aclarado lo anterior y apesar de que en la selección natural no existen fortalezas, tampoco oportunidades, ni debilidades y mucho menos amenazas, utilizaré el instrumento de análisis conocido como FODA – Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas – para divagar sobre el futuro del Homo sapiens.

X.1.- La Mezcla de las Necesidades

Ya establecimos la naturaleza continua, cuántica y lineal del concepto de la mezcla de las necesidades que se derivó del concepto de las jerarquías de Maslow.

Ecuación de la Conservación de las Necesidades

(∂ηn/∂tn + ∇Ñn) + (∂ηn/∂ηn + ∇Ñn= 0

Resulta imposible visualizar los procesos de naturaleza cuántica por tratarse de sistemas multidimensionales, en nuestro caso, multifactoriales, ya que el Homo sapiens solamente puede percibir imágenes bidimensionales y tridimensionales, mientras que los procesos cuánticos pueden ser: adimensionales, bidimensionales, tridimensionales y multidimensionales.

Es por eso que con frecuencia se recurre a múltiples imágenes bidimensionales y tridimensionales que, al juntarlas todas, tratan de formar una imagen mental del proceso cuántico, de tal manera que pueda resultar comprensible al ser humano. Tomando en cuenta la complejidad y todas las dificultades del caso, ahora trataremos de presentar una imagen en la que, combinando conceptos y textos, trataremos de presentar un prototipo genérico del concepto de la mezcla de las necesidades.

Ahora bien, a pesar de que no los podemos medir y mucho menos percibir, todos los procesos que hemos descrito ocurren a la velocidad de la luz, de tal manera que ellos formarán una suerte de nube. Dicho de otra manera, la mezcla de las necesidades en realidad se asemeja a un átomo.


Esta nube cuántica ∂η/∂t tiende a ser esférica, similar al átomo de hidrógeno. Sin embargo, en los casos particulares esta nube estará sesgada hacia el centro de gravedad más denso y tendrá una apariencia similar a la de un asteroide.


Pero en el caso el Homo sapiens, desde la perspectiva de especie, ya no estamos tratando con una singularidad, sino que, por el contrario, estamos tratando con una diversidad.

Como consecuencia de lo anterior, la mezcla de las necesidades será más “suavizada”. La nube cuántica siempre tenderá a formar una esfera, con un centro de gravedad resquebrajado, distribuido y mutando constantemente, de tal manera que ahora, en vez de un asteroide, más bien se parecerá a nuestro planeta y sus placas tectónicas.


Ya con todas estas imágenes en nuestra mente, finalmente logramos graficar nuestro prototipo visual de la mezcla de las necesidades humanas de la siguiente manera:


Una vez revisado el concepto de la mezcla de las necesidades, estamos listos divagar sobre el futuro generosamente imperfecto del Homo sapiens.

X.2.- El hombre contemporáneo




Factor Fisiológico

La Fertilidad

Fortalezas – Por el momento el Homo sapiens no es una especie en peligro de extinción, no necesita acelerar su ritmo de reproducción y, por lo tanto, todo lo relacionado con su sistema reproductor tenderá a permanecer sin modificarse. Al igual que los dinosaurios en su momento, el Homo sapiens se encuentra en lo que podríamos llamar piloto automático y velocidad de crucero, esto hace que la especie sea únicamente susceptible a cataclismos de carácter cósmico.

Oportunidades – La mayor oportunidad radica en el hecho de que el Homo sapiens es la única especie que puede tener relaciones sexuales con fines recreativos sin que eso implique necesariamente engendrar descendencia. Esto es muy importante en lo que al control natal se refiere porque, para evitar la procreación, los individuos no necesitan abstenerse del placer sexual. Por otro lado, porque la fertilidad no es un criterio crítico para la preservación de la especie, la selección natural tenderá a incentivar a los otros factores y de esa manera poder orientar al centro de gravedad alrededor del cual girará la mezcla de la selección natural.

Debilidades – Sin comentarios.

Amenazas – Al no contar con un depredador natural que regule el balance poblacional, la población tenderá a aumentar infinitamente. Es por eso que el modelo poblacional, que en su momento Thomas Malthus [22]  propuso, ha demostrado que, después de cada peste, cada cataclismo y hasta cada guerra, la población, en vez de estabilizarse, aumenta. Esto es así, por efectos propios de la selección natural, somos como los microbios que con los años se vuelven resistentes a la penicilina y es porque siempre sobreviven los ejemplares más sanos y más fuertes, por lo tanto, la descendencia que los sobrevivientes engendrarán será aún más apta que los mismos sobrevivientes. La amenaza consiste en que el tamaño del planeta es físicamente constante, limitado, en consecuencia, es incapaz de sustentar una población que tiende aumentar infinitamente, es como cuando un virus al final termina matando al organismo que lo hospeda.

La Alimentación

Fortalezas – El Homo sapiens es un omnívoro con una fuerte inclinación al consumo de proteínas de origen cárnico. El Homo sapiens, como especie, no necesita cambiar sus hábitos de alimentación.

Oportunidades – En la actualidad, el consumo de alimentos, más que una categoría biológica, es una categoría cultural y es sumamente flexible. La mayor oportunidad nos la brinda el conocimiento acumulado porque permite estratificar su alimentación de tal manera que esta se adapte. En la infancia, pubertad y adolescencia deberá promover el potencial biológico de la masa cerebral y la masa corporal, en la edad adulta la longevidad de los individuos y en la vejez ralentizar el deterioro degenerativo de las células.

Debilidades – La calidad de la alimentación depende de circunstancias que van más allá de las capacidades y habilidades de los individuos, por lo tanto, la calidad de la alimentación no es homogénea y es por eso que hay poblaciones con serios problemas de desnutrición y raquitismo, pero también hay poblaciones con serios problemas de sobrepeso.

Amenazas – Siendo la alimentación una categoría cultural, la mayor amenaza proviene del surgimiento de una moda que está desincentivando el consumo de proteínas de origen cárnico. Es oportuno mencionar que hace unos 15 mil años, con el surgimiento de la agricultura y como consecuencia del consumo de cereales, el volumen de la masa cerebral del Homo sapiens se redujo en 100 cm³. Ahora bien, la tasa de crecimiento de la masa cerebral, desde el Homo habilis al Homo sapiens, fue de 32.2 cm³ cada cien mil años. Es decir que, en un lapso de tiempo de solamente 3 mil años, el cerebro se redujo 3 veces más rápido de lo que le tomó crecer en cien mil años. Si esta cultura de alimentación se impone, inevitablemente provocará que la masa cerebral, y corporal, se reduzca, con todas las consecuencias colaterales que esto implica.

La Inmunidad

Fortalezas – La inmunidad es una categoría geográfica e histórica. En la actualidad no hay un rincón del planeta que el Homo sapiens no haya ocupado.

En todo el trayecto de su migración, el Homo sapiens se fue exponiendo a diferentes tipos de microorganismos patógenos y parásitos, los cuales inevitablemente causaron mortales epidemias, pero la especie sobrevivió. Nosotros somos los descendientes de los sobrevivientes. En la actualidad no hay un patógeno que ponga en peligro a la especie. Si, los individuos podrán enfermarse y hasta morir, pero la especie ya es inmune a todos los patógenos de todos los rincones del planeta.

Oportunidades – La revolución industrial aceleró los movimientos migratorios del Homo sapiens y lo que está permitiendo que tenga lugar la homogenización del código genético de la especie, esto provoca lo que podríamos llamar inmunidad colectiva global. Ejemplo de ellos es la de la gripe española, que contagió al 30 % de la población de Homo sapiens a inicios del siglo XX.

Debilidades – La migración moderna es resultado de criterios económicos, la tendencia es que el flujo va de las poblaciones más vulnerables a las más desarrolladas. Eso significa que la homogenización del código genético es irregular, las poblaciones más desarrolladas se harán más fuertes y las más vulnerables tenderán a ser más vulnerables. 

Amenazas – La inmunidad, al igual que la alimentación, ha adquirido un perfil cultural. En la actualidad la inmunidad se fortalece artificialmente a través de vacunas, a través de medicinas obtenidas en laboratorios. Sin embargo, la mayor amenaza proviene de la economía, del afán de obtener ganancias. Por un lado, los llamados naturistas promueven una cultura de dudoso contenido científico, por otro lado, los laboratorios promueven el consumo de sustancias de las cuales aún desconocemos su impacto en el largo plazo.

La Longevidad

A lo largo de la historia, la esperanza de vida media al momento de nacer se mantuvo más o menos constante. Únicamente es hasta el siglo XIX que el conocimiento acumulado empieza a incidir en las aplicaciones prácticas de la medicina y es así que, en solamente doscientos años, la esperanza de vida se duplicó.


Dicho de otra manera, la longevidad actual no es resultado de la selección natural, sino de la aplicación del conocimiento acumulado. A pesar de ello, la esperanza de vida media no es tan homogénea como lo era hace trescientos años.

Sucede que existe una fuerte relación ente el desarrollo económico social y la esperanza de vida media.


El bienestar económico hace que la esperanza de vida media crezca relativamente rápido hasta llegar a los 75 años, pero a partir de ese momento el bienestar económico social deja de ser tan relevante y su crecimiento se ralentiza.


Una vez explicada la causa del porqué ahora el Homo sapiens es mucho más longevo que hace trescientos años, estamos listos para continuar.

Fortalezas – Biológicamente, la selección natural ha diseñado al Homo sapiens para vivir 40 años. Eso no ha cambiado, sin embargo, la longevidad está fuertemente relacionada con algo que podríamos llamar sobrevivencia, ahora sobreviven dos veces más niños, más adolescentes, más adultos de los que hace trescientos años. Estos sobrevivientes, bajo otras condiciones, no habría tenido la oportunidad de transmitir su código genético. La implicación que esto tiene es que, para bien o para mal, el proceso evolutivo se está acelerando. Esto es favorable, no tanto para la preservación de la especie, sino más bien para la preservación del género Homo.

Oportunidades – La longevidad del siglo XXI es muy diferente a la longevidad de las épocas anteriores. Las causas de muerte se han reducido artificialmente, además, ahora los longevos son más fuertes y sanos que sus predecesores y eso se va a reflejar en el código genético. Significa que, es muy probable que, en determinado momento, el límite biológico de cuarenta años se desplace y se establezca un nuevo límite. De tal manera que la población de Homo sapiens mayores de 75 años tenderá a incrementarse. 

 Debilidades – No somos especialistas en medicina, pero eso no nos impide formular una hipótesis basada en el sentido común. Muchas enfermedades, como el cáncer, están fuertemente relacionadas con el deterioro que sufre el sistema inmunológico con el pasar de los años. Esto posiblemente no tenga mayores repercusiones para la especie, pero si para los individuos.

Amenazas – Al aumentar la longevidad, se promueve la sobrepoblación, con las consecuencias negativas que ya con anterioridad expusimos.

Resumen del Factor Fisiológico: El factor fisiológico continuará teniendo un valor relativamente bajo dentro de mezcla de la selección natural.

Factor Mecánico

Fuerza 

Fortalezas – El uso de herramientas y la mecanización de las actividades productivas han reducido sustancialmente la necesidad de incrementar la masa muscular del Homo sapiens.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – Al reducirse el esfuerzo físico se reduce también la demanda energética proveniente de los alimentos, el excedente de energía tenderá a producir tejido adiposo en vez de masa muscular, con todas las implicaciones colaterales.

Amenazas – La necesidad de superar dificultades es la que moldeado al Homo sapiens, pero ahora, debido a su nuevo ecosistema, el Homo sapiens no necesita tener la complexión física de cazador que adquirió en el último millón de años, no necesita ser tan fuerte. Al debilitarse físicamente tenderá a ser más vulnerable desde todos los puntos de vista.

Agilidad

Fortalezas - El uso de herramientas y la mecanización de las actividades productivas han reducido sustancialmente la necesidad de incrementar la agilidad del Homo sapiens.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – Sin comentarios.

Amenazas - La necesidad de superar dificultades es la que moldeado al Homo sapiens, pero ahora, debido a su nuevo ecosistema, no necesita ser tan ágil, no necesita caminar las distancias que solía caminar, es por eso que el Homo sapiens no necesita tener la complexión física de cazador que adquirió en el último millón de años.

Velocidad

Fortalezas - El uso de herramientas y la mecanización de las actividades productivas han reducido sustancialmente la necesidad de incrementar la velocidad del Homo sapiens.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – Sin comentarios.

Amenazas - La necesidad de superar dificultades es la que moldeado al Homo sapiens, pero ahora, debido a su nuevo ecosistema, no necesita correr tras ninguna presa, es por eso que el Homo sapiens no necesita tener la complexión física de cazador que adquirió en el último millón de años, no necesita ser veloz.

Apariencia

Fortaleza – Sin comentarios.

Oportunidades – El vacío surgido a consecuencia de la reducción de los requerimientos de fortaleza, agilidad y velocidad podrían ser compensados por la necesidad de mejorar su apariencia física.

Debilidades – El dimorfismo sexual en el Homo sapiens no solamente incluye su complexión física, sino que además su ropa y otros adornos.

Amenazas – La necesidad de superar dificultades es la que moldeado al Homo sapiens, pero ahora, el Homo sapiens ha adquirido la capacidad de alterar artificialmente su apariencia física a través de cirugías y mediante mecanismos genéticos. Esto cambia totalmente las condiciones, ya que personas  tenderán a ser más atractivas a pesar de su código genético. 

Resumen del Factor Mecánico – El factor mecánico continuará teniendo un valor relativamente bajo dentro de mezcla de la selección natural. Sin embargo, todo hace indicar que, después de la revolución industrial y la mecanización de las actividades productivas, el Homo sapiens tenderá a alejarse de la complexión física del “Homo cazador” que tiene en la actualidad.

¿Cómo será la complexión física de los herederos del Homo sapiens? No lo sabemos, no lo podemos predecir, lo único que podemos inferir es que va a cambiar. Es más, quizás hasta nos encontremos en una circunstancia histórica muy similar a la que vivió el Homo erectus. El fuego es energía, es tecnología y nada volvió a ser igual desde que el Homo erectus lo domesticó, nada volvió a ser igual para el Homo erectus ni para su ecosistema.

Factor Cognoscitivo

Para facilitar la exposición de nuestras ideas recurriremos nuevamente al concepto de la pirámide de Maslow.

Podrán notar que los dos primeros factores de la selección natural están en total concordancia con la base de la pirámide, la fisiología y la seguridad. La incidencia de estos factores está enfocada a permitir continuidad del ser biológico.


Pero el Homo sapiens no solamente es un ser biológico, es un ser social y su ecosistema, la sociedad, se comporta de igual manera de como lo haría un bosque o un arrecife de coral, es decir que, la sociedad es también un ser vivo.

El factor cognoscitivo es una suerte de membrana celular que tiene la función de incorporar el aspecto social dentro de la mezcla evolutiva de la selección natural del Homo sapiens, es lo que nos diferencia de las otras especies que pueblan el planeta. 

Según nuestro modelo, la mezcla de las necesidades humanas, las necesidades transitan de lo objetivo a lo subjetivo, de lo consciente a lo inconsciente, de lo racional a lo instintivo, en un trayecto que irá de lo blanco a lo colorido, de lo colorido a lo gris y del gris al negro, sin que exista una frontera definida entre cada condicional, pero además de lo anterior, todo estará teniendo lugar de manera simultánea y sin tener un orden preestablecido. Pero no solamente eso, sino que además cabe la posibilidad de poder ser compartidas con otras singularidades, es decir, con otros individuos.

Aprender y Enseñar

Fortalezas – Hasta este momento el Homo sapiens ha otorgado un considerable valor a la capacidad y habilidad de los individuos para aprender y enseñar, es tan grande el valor que le asigna a esta actividad que ha sistematizado el proceso de aprendizaje y enseñanza, pero su ecosistema (la sociedad) no suele premiar a los individuos por su capacidad y habilidad para aprender y enseñar, sino más bien por el uso que le dan a lo largo de su vida al conocimiento que adquieren.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – Sin comentarios.

Amenazas – La necesidad de mejorar su calidad de vida ha sido siempre el estímulo exógeno que ha incentivado la capacidad y la habilidad del Homo sapiens por aprender y enseñar. La mecanización y automatización de los procesos productivos representa una muy seria amenaza porque para la gran mayoría de los individuos, este estímulo exógeno se ausenta cuando las máquinas sustituyen a los individuos en las actividades productivas. Esta situación crea dos vectores, por un lado, habrá un grupo mayoritario de individuos que no tendrán necesidad de aprender y enseñar y por el otro un grupo minoritario de individuos que si tendrán necesidad de aprender y enseñar.

Memorizar

Fortalezas - Hasta este momento el Homo sapiens ha otorgado un considerable valor a la capacidad y habilidad de los individuos para memorizar el conocimiento acumulado, no solamente en el cerebro, sino que también en medios físicos, como libros, bibliotecas y computadoras. Es tan grande el valor que le asigna a la memoria que el ecosistema (la sociedad) del Homo sapiens suele premiar a los individuos por su capacidad y habilidad para escribir libros porque ellos facilitan la posibilidad de compartir el conocimiento acumulado.

Oportunidades – La tecnología de la información aumentó extraordinariamente la capacidad del Homo sapiens de preservar el conocimiento adquirido.

Debilidades – El acceso al conocimiento adquirido conservado en medios físicos y digitales no es homogéneo y tiene carácter económico, los países más desarrollados no sólo tienen ventaja, sino que además esta ventaja es acumulativa.

Amenazas – La necesidad de poder realizar cierto tipo de tareas repetitivas ha sido siempre el estímulo exógeno que ha incentivado la capacidad y la habilidad del Homo sapiens por memorizar y por acceder al conocimiento conservado en medios físicos y digitales, pero la mecanización y automatización de los procesos productivos representa una muy seria amenaza porque para la gran mayoría de los individuos este estímulo exógeno se ausenta cuando las máquinas sustituyen a los individuos en las actividades productivas. Al igual que en el caso anterior, esta situación crea dos vectores, por un lado, habrá un grupo mayoritario de individuos que no tendrán necesidad de memorizar y acceder al conocimiento adquirido conservado en medios físicos y digitales y por el otro un grupo minoritario de individuos que si tendrán necesidad de memorizar y acceder al conocimiento adquirido conservado en medios físicos y digitales.

Interpretar (Consciencia)

Fortalezas – La principal fortaleza del Homo sapiens es lo que usualmente llamamos “sentido común”. El sentido común es la capacidad de poder lidiar con la “incertidumbre”, la capacidad de poder ponderar las consecuencias de sus decisiones y de aceptar como decisiones “correctas” únicamente aquellas que no le causarán daño al individuo o a la manada.

Por otro lado, la percepción de la realidad se caracteriza por ser una suerte de “singularidad”, la educación sistemática ha fortalecido a las “singularidades” y, con el fortalecimiento de cada singularidad, se ha fortalecido a la “diversidad”, de tal manera que, la suma de todas las singularidades proyecta lo que podríamos llamar la “conciencia colectiva de la especie”, entre más fuerte sean las singularidades, más fuerte será la diversidad, de tal manera que, la conciencia colectiva de la especie es algo mucho más que un pinche promedio aritmético, es más bien, el alma de la especie. 

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – La distribución y la interpretación del conocimiento adquirido es totalmente asimétrico, de tal manera que hay grupos poblacionales con algo que podríamos llamar conciencia colectiva medieval, grupos poblacionales con una consciencia colectiva de la era industrial y grupos poblacionales con una consciencia colectiva de la era digital.

Amenazas – La necesidad de mejorar su calidad de vida ha sido siempre el estímulo exógeno que ha incentivado la capacidad y la habilidad del Homo sapiens por interpretar la realidad. La interpretación de la realidad es lo que le ha permitido al Homo sapiens modificar su entorno y crear su propio ecosistema. La mecanización y automatización de los procesos productivos representa una seria amenaza porque para la gran mayoría de los individuos, este estímulo exógeno se ausenta cuando las máquinas sustituyen a los individuos en las actividades productivas, en consecuencia, también se ausenta la necesidad de interpretar la realidad, ya sea para adaptarse o modificar el entorno.

Además de lo anterior, la tecnología digital también representa una amenaza a la capacidad del Homo sapiens de interpretar la realidad. Sucede que el Homo sapiens es un ser “visual”, es decir, que suele interpretar la realidad basado en su sentido de la vista, la tecnología digital, capaz de crear imágenes “virtuales” que son imposibles de diferenciar de las imágenes “naturales”, puede ser capaz de crear tales distorsiones que al final una buena cantidad de Homo sapiens podrían tomar como realidad objetiva a una realidad virtual generada por la tecnología digital, lo cual terminaría distorsionando el sentido común y con él la conducta de los individuos. 

Abstraerse

Fortalezas – La principal fortaleza del Homo sapiens es su capacidad para crear conceptos. Los conceptos son imágenes mentales que describen e interpretan la realidad.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – Si bien, el potencial de cada individuo para abstraerse es relativamente homogéneo, este potencial se desarrolla en dependencia de la educación y entrenamiento que recibe cada individuo. Sin embargo, siendo la distribución y la interpretación del conocimiento adquirido totalmente asimétrica hace que surja una especie de caja de resonancia que acentúa aún más esta asimetría.

Amenazas – La necesidad de resolver problemas para mejorar su calidad de vida, ha sido siempre el estímulo exógeno que ha incentivado la capacidad y la habilidad del Homo sapiens por crear conceptos. La mecanización y automatización de los procesos productivos representa una muy seria amenaza porque para la gran mayoría de los individuos, este estímulo exógeno se ausenta cuando las máquinas sustituyen a los individuos en las actividades productivas, por lo tanto, también se ausenta la necesidad de resolver problemas.

Comunicarse

Fortalezas – El Homo sapiens tiene múltiples maneras para comunicarse. Hace uso del lenguaje de señas, de la comunicación oral, de la comunicación escrita y de medios digitales.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – La velocidad con que la información se está acumulando es mucho más rápida que la capacidad del Homo sapiens para validarla, en consecuencia, la velocidad de la información que se convierte en conocimiento adquirido no es tan alta como parece ser. Siempre ha sido así, únicamente que ahora es mucho más rápido y se tiende a acumular menos conocimiento, aunque haya más información.

Amenazas – La información ahora se mueve alrededor del planeta a la velocidad de la luz y porque no toda la información puede ser validada de manera instantánea, pues el margen de error de las decisiones, individuales y colectivas, no mejora, ni en exactitud, así como tampoco en precisión.

Resumen del Factor Cognoscitivo – Las capacidades cognoscitivas de los individuos siempre tendrán un valor a considerar en la mezcla de la selección natural, pero es evidente que la mecanización y la automatización de los procesos productivos es una fuerza que tiende a restarle valor.

Factor Aptitud

Manufactura

Fortalezas – El Homo sapiens ha trasladado a las máquinas muchas de las tareas requeridas para la fabricación de herramientas, su destreza ahora está orientada hacia el diseño y la precisión.

Oportunidades – Sin comentarios

Debilidades – Sin comentarios.

Amenazas - La necesidad de manufacturar instrumentos y herramientas disminuyó significativamente como consecuencia de la mecanización, la automatización y a la tecnología de la información. Por lo tanto, la capacidad de los individuos para manufacturar bienes tiende a perder valor dentro de la mezcla de evolutiva de la selección natural. Al final del camino, la mayoría de los individuos no necesitan adquirir destrezas relacionadas con la tecnología de la información, unos cuantos individuos bastan para desarrollar las aplicaciones tecnológicas que satisfarán las necesidades del total de la población.

Agropecuaria

Fortalezas – El Homo sapiens ha trasladado a las máquinas muchas de las habilidades requeridas en las actividades agropecuarias. Exceptuando el clima, tiene control sobre los parámetros críticos que afectan esta actividad, pero a pesar de ello, ha aprendido a pronosticar el estado del tiempo, lo que le permite hacer las previsiones necesarias para amortiguar los impactos negativos.

Oportunidades – Al ser desplazado de la actividad manufacturera, el Homo sapiens puede regresar a dedicarse a las labores del campo.

Debilidades – Aritméticamente, la población urbana que surgió con la revolución industrial, no puede regresar a las labores agropecuarias prerrevolución industrial porque, para efectos prácticos, la tenencia de la tierra sigue concentrada en pocas manos y con una fuerte tendencia a que se siga concentrando.

Amenazas – La robotización ya incursionó en esta actividad y puede terminar desplazando al Homo sapiens.

Organizacional

Fortalezas – El Homo sapiens vive en manada porque hace más de dos millones de años que aprendió que “la unión hace la fuerza”. Con el paso del tiempo también aprendió que para que la manada prospere debe tener lugar lo que se conoce como división del trabajo, algo que en general realiza con extraordinaria destreza.

Oportunidades – Después de la revolución industrial el ecosistema (la sociedad) cambió. El ecosistema ahora es más exigente y la capacidad de los individuos de satisfacer, o no, estas exigencias se manifestarán en la mezcla evolutiva de la selección natural. Ahora bien, desde el punto de vista de los individuos, la necesidad de la división del trabajo no ha cambiado, pero sí desde el punto de vista del dimorfismo sexual, porque ahora, gracias a la mecanización, las hembras del Homo sapiens pueden hacer tareas organizacionales que antes eran exclusivas para los machos.

Debilidades – Los cambios de la sociedad han tenido lugar más rápido que la capacidad del Homo sapiens en organizarse. Por ejemplo, la sociedad esclavista existió hasta la caída del imperio romano, es decir, que el ecosistema estuvo, para efectos prácticos, inmutable por aproximadamente diez mil años. El feudalismo es una manifestación benigna del esclavismo y existió cerca de mil quinientos años. En los últimos trescientos años el Homo sapiens no ha podido crear una sociedad estable, ya que sus necesidades, especialmente las intangibles, se han incrementado más rápido de lo que la sociedad las puede satisfacer y es por eso que persiste en su búsqueda de mejorar, modificar o superar a la sociedad capitalista.

Amenazas – Sin comentarios.

Resumen del Factor Aptitud – En general, las capacidades organizacionales siempre tendrán un valor de consideración en la mezcla evolutiva de la selección natural del Homo sapiens.

Factor Sociabilidad


El Homo sapiens ha moldeado a la sociedad de acuerdo a sus necesidades hasta convertirla en su ecosistema inmediato.


Hace un millón de años, en el paleolítico, el Homo sapiens empezó a formar Familias para poder satisfacer de manera más eficiente sus necesidades fisiológicas.


Hace cien mil años las familias empezaron a formar clanes con el propósito de poder satisfacer sus necesidades de seguridad.

Poco a poco el Homo sapiens se fue convirtiendo en un ser muy sofisticado, las necesidades intangibles empiezan a adquirir un mayor valor en la mezcla evolutiva de la selección natural y, en consecuencia, las relaciones sociales se tornaron sumamente complejas, de tal manera que, hace unos siete mil años, en el neolítico, los clanes se empiezan a estratificar hasta conformar clases sociales.


Hace unos cuatro mil años, en la edad del cobre, las necesidades de afiliación adquieren un mayor peso específico y surge el concepto nación. El concepto de nación tiene una naturaleza segregacionista y como consecuencia de ello es que nace la sociedad esclavista.

El feudalismo surgirá unos trescientos años después de Cristo. Para efectos prácticos, el feudalismo, es una variante de la sociedad esclavista, con la diferencia que los siervos tienen mayores grados de autonomía en comparación con los esclavos.


Hace unos trescientos años, como una consecuencia del conocimiento acumulado, las necesidades intangibles adquieren aún mucho más valor. El concepto de los derechos humanos es la respuesta que el Homo sapiens encontró para poder proceder a satisfacer sus necesidades de reconocimiento y es así que, a sangre y fuego, transformó a la sociedad feudal en una sociedad capitalista.


La igualdad de derechos pone en manifiesto la desigualdad de oportunidades que tienen los individuos para autorrealizarse. Es así que surge el concepto de meritocracia.

Ahora bien, la sociedad, a pesar de ser un ecosistema intangible, se comporta de igual manera que lo hacen los ecosistemas biológicos, es decir, bajo el principio de retroalimentación.


Es por eso que, si bien el Homo sapiens incide sobre la sociedad, la sociedad es capaz de, no solamente de incidir sobre el Homo sapiens, sino que además sobre sí misma y, por lo tanto, de actuar en la mezcla de evolutiva de la selección natural del Homo sapiens.

Ahora si estamos listos para proceder a evaluar los criterios que conforman el factor sociabilidad de la mezcla de evolutiva de la selección natural del Homo sapiens.

La Propiedad

Fortalezas – El Homo sapiens le asigna un gran valor a la propiedad personal y a la propiedad sobre los medios de producción, pero ahora no solamente valora los bienes materiales, sino que además le asigna un valor considerable a la propiedad intelectual. El mecanismo de la herencia ya no se rige bajo los criterios de la religión, sino que por criterios exclusivamente biológicos, legales y financieros.

Oportunidades – La asignación de un valor a la propiedad intelectual podría reorientar el factor de la aptitud, de la capacidad de producir bienes materiales a la capacidad de producir bienes intangibles, con la particularidad de que estos bienes intangibles deberán traer algún beneficio material o emocional tanto para el individuo como para la manada.

Debilidades – En la sociedad moderna todos los individuos nacen libres, con iguales derechos, pero con diferentes capacidades y diferentes oportunidades. Ahora la distribución de la riqueza no solamente tiene que ver con la propiedad, sino más bien con el ofrecimiento de oportunidades. Sin embargo, las oportunidades forman parte de la propiedad intangible de los individuos, de manera que las oportunidades, o la ausencia de ellas, se heredan y esto, indefectiblemente, se manifiesta en la mezcla evolutiva de la selección natural. Como consecuencia de lo anterior, el potencial intelectual de la especie no siempre se maximiza porque no necesariamente son los individuos con mayor potencial intelectual los que tienen la oportunidad de poder producir algún beneficio material o emocional tanto para el individuo como para la manada.

Amenazas – El proceso de concentración del capital por medio de la formación de corporaciones tiende a crear monopolios y oligopolios, los cuales al final se comportan como una manifestación benigna del feudalismo, el cual a su vez es una manifestación benigna de la esclavitud.

Colaborar

Fortalezas – La vida de la manada de Homo sapiens se ha tornado tan compleja que ha obligado a los individuos complementarse mutuamente porque es la única manera en que pueden obtener beneficios comunes. Esto se manifiesta en el concepto de la división del trabajo. La sociedad está conformada por individuos interdependientes que bien podrían sobrevivir aislados, pero el aislamiento reduce sustancialmente su potencial productivo e intelectual. La calidad de vida ya no depende directamente de la propiedad sobre los bienes personales y de producción, sino que es el resultado de la división del trabajo, es decir, el resultado de la interdependencia de las actividades que los individuos realizan para producir bienes materiales e intangibles.

Oportunidades – Hasta la fecha se ha asociado el bienestar con la cantidad de bienes que un individuo, o la manada, posee. Es por eso que surgieron las llamadas relaciones de “dominio” en donde un individuo tiene muchos bienes materiales y el otro poco. Sin embargo, ya vimos que la colaboración entre los individuos fortaleció a la manada y, como de la víspera se saca el día, la colaboración entre las manadas pequeñas debería fortalecer a la manada planetaria.

En las relaciones de dominio, alguien se lleva todo y el otro nada, en consecuencia, se crean situaciones de inestabilidad que usualmente tienden a desembocar en eventos de violencia.

Pero con la revolución industrial esto empezó a cambiar, lentamente, pero a cambiar.

En la actualidad, la calidad de vida, el bienestar de los individuos, y el de la manada, va más allá de lo material. La calidad de vida ahora únicamente puede mejorar si las necesidades intangibles son satisfechas.

Esto podría provocar que las relaciones de dominio dejen de tener la importancia que hasta el momento se les ha otorgado y se tornen en relaciones de equilibro, como las que John Forbes Nash [18] en su momento propuso.

El concepto de equilibrio no es nuevo, en física es la base que conduce a las ecuaciones de continuidad. Se dice que un sistema se encuentra en equilibrio si la suma de todas las fuerzas que interactúan entre sí es igual a cero.

Igual ocurre con los Equilibrios de Nash, sólo que, en este caso de la economía y los negocios, las fuerzas que interactúan son las estrategias que cada competidor escoge para lograr alcanzar el mejor resultado.

Un Equilibrio de Nash se alcanza cuando ningún competidor puede obtener el resultado deseado cambiando su estrategia si los demás competidores no cambian también las suyas.

Así es como funciona la OPEP. Ningún país petrolero puede ganar si su estrategia no está en concordancia con las estrategias del resto de los miembros de la organización. 

Ahora bien, los Equilibrios de Nash usualmente son tetrapolares. En 2, de los 4 polos, todos los jugadores pierden, mientras que, en los otros 2, todos los jugadores ganan. 

Pero, en uno de los polos ganadores, todos ganan más, mientras que en el otro polo ganador todos ganan, pero mucho menos de lo que podrían ganar en el otro polo. 

Entonces el problema es ¿Cómo llegar al Equilibrio de Nash correspondiente al polo en el que todos ganan más? La respuesta es: Con Información, con Compromisos y con Confianza.

El objetivo de los Equilibrios de Nash es poder alcanzar un máximo de bienestar.

A mí me gusta mucho el ejemplo del semáforo porque es sumamente comprensible, al menos para mí. En el caso del semáforo hay 4 posibles resultados.

En 3 de ellos los jugadores "no respetan" las reglas del juego y en esas 3 ocasiones todos los jugadores pierden.

Pierden cuando los jugadores no respetan la luz roja porque provocan un accidente. 

Pierden cuando no respetan la luz verde porque ninguno de los jugadores avanza. 


Únicamente en el cuarto escenario los jugadores respetan las reglas del juego y es cuando ambos ganan porque cada quien cruza la calle cuando corresponde.

Sencillo, pero en la vida real el asunto no es tan sencillo, especialmente cuando la economía se rige por relaciones monopólicas u oligopólicas.

En los países desarrollados hay leyes contra los monopolios, en algunos más fuertes que en otros, pero no hay leyes contra los oligopolios, especialmente porque las relaciones oligopólicas no son tan formales que digamos.

En economías monopólicas, como en el feudalismo y socialismo, no puede haber un equilibrio de Nash, el monopolio es por definición una economía imperfecta.

En economías neoliberales tampoco puede haber un equilibrio de Nash, porque los oligopolios representan, conceptualmente, un monopolio, en consecuencia, es una suerte de retroceso al feudalismo.

El meollo del asunto está en que, tanto los monopolios y los oligopolios, crean tales reglas del juego que están diseñadas para ganar ellos, mientras que en un equilibrio de Nash se supone que debemos "ganar todos".

La gran oportunidad está en crear tales relaciones de equilibrio que conduzcan a un máximo de bienestar. Si eso llegase a ocurrir, el valor que se asigna a los bienes materiales bajaría y con ello la necesidad de que haya relaciones de dominio y, sin relaciones de dominio, no tendrían lugar los dolorosos eventos de violencia que tiene lugar como consecuencia de este tipo de relaciones.

Hasta la fecha las Concertaciones Socialdemócratas de los países escandinavos han sido las más exitosas, no son perfectas, pero han demostrado que las relaciones de Cooperación son más eficientes que la propuesta de Lucha de Clases del marxismo.

Debilidades – La manada planetaria de Homo sapiens no es homogénea, está regida por criterios culturales que tienen todas las características de ser categorías geográficas e históricas, de tal manera que se forman una suerte de burbujas culturales que tienden a aislarse, privándose así de los beneficios que una cosmopolita colaboración otorga.

El criterio cultural es crítico porque hasta antes de la revolución industrial el centro de gravedad de la mezcla de las necesidades se enfocaba hacia la posesión de bienes materiales.

Pero en la actualidad, que estamos viviendo una época de abundancia relativa, la distribución de la riqueza más bien consiste en la distribución de tales oportunidades que permitan satisfacer las necesidades intangibles de los individuos.

Es obvio, que la base material sigue siendo fundamental, pero no determinante para valorar la calidad de vida de los individuos.

La debilidad consiste en que, a pesar de contar con una base material, a pesar de que las necesidades ahora se orientan cada vez más a lo intangible, la educación, la transmisión de valores morales, siempre está fuertemente enfocada en crear relaciones de dominio, en vez de crear relaciones de equilibrio.

Amenazas – Para el autor, el Homo sapiens es una suerte de hijo pródigo.

Pródigo es un adjetivo que define a la persona como alguien que desperdicia y consume su patrimonio en gastos inútiles, sin medida ni razón.

El hijo pródigo, de la parábola del Nuevo Testamento, tomó consciencia de su actitud autodestructiva, buscó ayuda terrenal y la encontró.

Esto es muy importante, los problemas terrenales deben tener soluciones terrenales, aunque nunca está de más recordar que muchos de nuestros problemas terrenales son el resultado de la pobreza de valores éticos, morales y espirituales.

¿Qué pasó después con el joven de la parábola? Bueno, lo más probable es que haya terminado trabajando para el hermano mayor, después de todo el papá hizo énfasis que todas las propiedades eran del hijo mayor.

¿Bajo qué condiciones se quedó trabajando? No lo sabemos, pero podemos inferir que en mejores condiciones de las que se encontraba antes de su regreso.

Ahora bien, la actitud autodestructiva del Homo sapiens no siempre fue parte del comportamiento de la especie, es hasta después de la revolución industrial que surge un apetito desmedido hacia el individualismo poniendo bajo riesgo a la piedra angular de las relaciones de colaboración, que no es otra que… la familia.

La familia, las relaciones intrafamiliares y las relaciones interfamiliares no son un estereotipo como últimamente a algunos les ha dado por llamar. La familia fue la solución que el Homo sapiens encontró para poder satisfacer las necesidades que el factor cognoscitivo de la mezcla evolutiva de la selección natural le planteó. Es gracias a la familia que el Homo sapiens ha podido desarrollar sus capacidades de aprender y enseñar, memorizar, interpretar la realidad, abstraerse y comunicarse.

¿Tomará el Homo sapiens consciencia de su actitud autodestructiva? Eso va a depender de como vayan a ser educadas las nuevas generaciones.

El Homo sapiens debe ser educado de tal manera que aprenda a valorar más el “hacer” que el “tener”. Únicamente dándole más valor al “hago” que al “tengo”, es que se pueden crear actitudes de colaboración que nos alejen de las relaciones de dominio y nos acerquen a las relaciones de equilibrio.

Discrepar

Fortalezas – Cada individuo, desde el punto de vista cognoscitivo, es una singularidad, por consiguiente, la interpretación de la realidad lo es también.

Lo único común que pueden compartir las singularidades es el conocimiento acumulado. El conocimiento acumulado aceptado como “verdad” es una categoría cultural, es el pivote alrededor del cual gira la interpretación de la realidad de todas las singularidades, es la base de lo que se conoce como sentido común. El conocimiento acumulado son los puntos en donde las singularidades convergen para crear una interpretación de la realidad que por mera conveniencia llamaremos realidad promedio. 

Oportunidades – Una mejor distribución del conocimiento acumulado fortalecería la capacidad de cada singularidad de discrepar en todo aquello que aún no adquiera la categoría de conocimiento acumulado, pero al mismo tiempo fortalecería el sentido común.

Debilidades – La distribución del conocimiento acumulado no es homogénea, lo cual dificulta todos los procesos cognoscitivos, incluido el de discrepar.

Amenazas – La tecnología de la información tiene la capacidad de crear realidades virtuales que pueden atrofiar la capacidad de los individuos de discrepar.

Afecto

Fortalezas – Los lazos afectivos del Homo sapiens trasciende el instinto porque a diferencia del resto de los animales, el Homo sapiens es un ser consciente. Para comprender la diferencia entre afecto e instinto recurriré al principio de la caja negra de la teoría de sistemas y física.

La selección natural es una continuidad cuántica lineal, es un proceso de auto estudio y auto aprendizaje y todas sus interacciones conforma un sistema de impulsos que actúa sobres cada individuo.

Pues bien, nuestro código genético va interpretando e incorporando toda la información relacionada con la vida y es así que nos adaptamos a las condiciones exógenas que inciden en nuestras existencias.

Es un largo y doloroso proceso que tiene lugar bajo el principio de prueba y error. La retroalimentación, tanto reactiva como proactiva, tiene lugar de manera simultánea, y los individuos se comportan de acuerdo a la información acumulada en el código genético.

Ahora bien, información no es igual a conocimiento, el conocimiento implica consciencia.


Una cría de Homo sapiens por puro instinto sabrá encontrar el pezón de su madre y succionará la leche mientras dure la lactancia. Pero a diferencia de otras especies de animales y a pesar de que eventualmente logran ser independientes, los progenitores nunca dejan de estar pendientes de su descendencia y los hijos nunca dejan de estar pendientes de sus progenitores.

Esto es así porque entre ellos han surgido relaciones afectivas que los hacen interdependientes emocionalmente, interdependencia que usualmente se prolonga aún sin que haya una presencia física inmediata y que se prolonga aún después del fallecimiento de uno de los miembros de la familia.

El culto por los difuntos es el mejor ejemplo de la diferencia entre el instinto y consciencia.

Oportunidades – Sin comentarios.

Debilidades – Sin comentarios.

Amenazas – En la actualidad las relaciones económicas se han tornado demasiado complejas, en el feudalismo el centro de gravedad de las relaciones afectivas estaba alrededor de “la tierra”, es decir alrededor de las actividades productivas propias de una civilización agropecuaria. Conforme el Homo sapiens se fue alejando de la tierra, las relaciones afectivas entre los individuos se han ido debilitando.

Para dar un ejemplo, según el instituto nacional de estadística de España, en 1975 únicamente el 2 % de los infantes eran hijos de madres solteras, en cambio, en el 2015 esa cifra alcanzó un 44.5 %. Es una tendencia que se observa en toda Europa.

Esta situación impacta enormemente en los factores “intangibles” de la selección natural, es decir en el factor cognoscitivo, en la aptitud y en la sociabilidad.

La amenaza consiste en que las relaciones afectivas tienden a ser más frágiles en sociedades en donde el núcleo familiar no existe, después de todo, las crías del Homo sapiens tienden a imitar a sus progenitores y, si no ven afecto en su círculo de interacción personal más primario, tampoco lo llegarán a experimentar en los secundarios y terciarios. Este fenómeno se repetirá de generación en generación. El autor del presente trabajo desconoce el rumbo que toma el vector que resulta de esta tendencia, no sabemos si esto va a beneficiar a la especie, así como tampoco sabemos si la va a perjudicar, lo que sí sabemos es que la especie va a cambiar.

Resumen del Factor Sociabilidad – Así como el fuego fue trascendental para que del Homo erectus evolucionara, para el Homo sapiens, la mecanización, la automatización, la biotecnología y la tecnología de la información están incidiendo enormemente en su evolución, solamente que no lo podemos percibir.

Estamos en el umbral de una o varias especies del género Homo, la diferencia entre el Homo erectus y el Homo sapiens es que el primero no sabía que una nueva especie estaba naciendo a partir de él, en cambio, nosotros sí estamos conscientes de que estamos creando a nuestros herederos evolutivos y tenemos la gran oportunidad de poder heredar y conservar todo aquello que nuestro sentido común considere que vale la pena preservar.


El Chacuatol: Índice



No hay comentarios: